ALGUNOS DATOS PARA LA HISTORIA DE HINOJOSA

Contenido

Prehistoria
La Romanización
La Edad Media
Edad Moderna

PREHISTORIA

 

Hachas neolíticas
encontradas entre el ajuar de los dólmenes de la
"Nava del rocío"

     Desconozco si se han encontrado restos u objetos prehistóricos en el solar donde hoy se asienta el pueblo, pero parece un buen lugar para que los primeros pobladores lo eligieran ya en la prehistoria, para construir sus viviendas, dado el fácil carácter defensivo que les ofrecía la orografía del cerro, en cuya cima, con el paso del tiempo se construiría un castro que evolucionó en castillo en la Edad Media.
     En el Monte, frente al Corral de los Golosos, se han catalogado varios dólmenes en lo que se llama la Nava del Rocío. Los dólmenes, enterramientos megalíticos colectivos formados por grandes losas de piedra y cubiertas por un túmulo de tierra, han sido derruidos por el paso del tiempo y luego se han utilizado las losas para hacer paredes, pero aún quedan algunas que dejan adivinar el lugar donde estaba la cámara o el corredor. El P. Morán, a principios de siglo, encontró algunas herramientas, de las que proceden las dos hachas de la fotografía.
También se ha encontrado puntas de flecha en los abrigos del río Camaces, junto a Moncalvo y pinturas rupestres junto a Malgarrida.

 

Volver al principio

ROMANIZACIÓN

Estela funeraria 

 

Monedas romanas

 

Tegulae

 

La Fuente Atrás

 

     Los historiadores romanos nos cuentan que los pobladores de la zona eran vettones, pueblo ganadero asociado a las oleadas celtas del siglo VIII antes de Cristo, que vivía en poblados de casas de planta circular, con paredes y techo de ramas y barro sobre un basamento de piedra; algunos arqueólogos creen que las denominadas "casitas de pastor" (cuyo techo se forma con una falsa cúpula, al apilar las losas de forma que sobresalgan hacia el centro hasta cerrar el tejado, y luego cubierto de tierra), son herederas de esas casas vettonas, y en muchos casos proceden de esa época. 
     Se asentaban en castros, que son recintos amurallados situados en lugares escarpados o con buenas defensas naturales. Se cree que el "Castillo de Malgarrida" pudo ser uno de ellos.
Eran ganaderos , frente a sus vecinos agricultores los vacceos (que se asentaban al norte del río Tormes).Criaban principalmente cerdos, cabras y caballos; al principio los pastos eran comunes.
La llegada de los romanos a la Península se debe a la guerra que mantienen con los cartagineses por dominar el Mediterráneo; los segundos la utilizan como paso para llevar la guerra a Roma por tierra, y los primeros para detener el avance cartaginés. Es el año 218 a. de C., cuando Cornelio Escipión desembarca en Ampurias trayendo tras él un sistema de vida nuevo que terminaría con la estructura y formas de vida de los pueblos que habitaban la Península; poco a poco se van romanizando, pero vettones y lusitanos no parecen importantes para los romanos hasta que necesitan su terreno que comunica las ciudades importantes del sur con el norte de la meseta y Galicia, donde se extrae oro y plata. El  año 193 a. de C. se produce el primer encuentro bélico entre las tribus vettonas y los pretores C. Flaminio y M. Fulvio; hacia el año 153 a. de C. se unen con los lusitanos de Viriato en varias compañas, pero al año 138 a. de C., cuando se inicia la campaña definitiva contra Galicia, los vettones ya están pacificados y con un alto grado de adaptación a las estructuras romanas, de tal manera que existió una sección militar de caballería vettona en el ejército romano que se destacó en la conquista de Britania y que citan César y Lucano como
Ala Hispanorum Vettonum.
     La principal muestra del paso de los romanos por Hinojosa, la tenemos en las estelas funerarias, que se encuentran formando parte de muros como en la ermita, en la iglesia o en paredones y casas particulares. Están formadas en granito y tienen entre 50 y 100 cms. de altura; tiene tres partes: cabecera (en ella se suele estar grabado un disco con radios curvos en representación de la deidad solar indígena o una luna creciente), cuerpo (donde figuran en latín los datos de las personas a que se refiere la estela funeraria; en la mayor parte de los casos no son nombres romanos sino nativos: Ania, Lupercum, Caburano, Estius, Doviteina...) y pie ( algunas veces están grabadas unas líneas que representan las puertas de acceso al hades o reino de los muertos). Todas las estelas son de época tardía, del siglo I al III, y la abundancia de signos y gentilicios indígenas indican que la romanización no fue muy profunda.
     A pesar del expolio que han sufrido (el P. Morán habla de que había 600), aún se pueden ver
estelas diseminadas por el cerro de "La Cabeza de S. Pedro" y "La Malena", donde también abundan los trozos de teja romana (tegulae), cerámica y alguna moneda. También se encuentra tegulae en los alrededores de "Nuestra Señora" y la fuente "El Pocito". En "Moncalvo" quedan varias hiladas de una muralla romana.  Se han encontrado monedas junto a la ermita, y hasta hace poco había junto al "Corral de los Golosos" una piedra de molino de mano. El P. Morán dice que en las obras de la carretera se encontró un horno funerario con la inscripción "Moriturus et crematurus" (Morirás y serás quemado), que se destruyó. Hoy solamente permanece en pie la "Fuente Atrás" a la que se le atribuye origen romano..

Volver al principio

EDAD MEDIA

     La Edad Media es el periodo más oscuro de la Historia; comienza con el hundimiento del imperio romano y la invasión de los pueblos bárbaros, que hace desaparecer toda la cultura romana; solamente se mantiene milagrosamente en los monasterios, donde los monjes leen y copian los libros clásicos. Apenas hay documentos escritos que nos muestren los aconteceres históricos. La organización y estructura social desaparece y deja paso al feudalismo.
Sepulcros antropomorfos del rodillo de la Laja       A ésta época pertenece un grupo de sepulcros antropomorfos excavados en las rocas graníticas que afloran en el "Rodillo de la Laja"; a falta de elementos como cerámica u objetos como adornos, armas etc. a través de los que se puedan datar, se cree que pueden pertenecer a los siglos V al VIII, al igual que otros como éstos, que abundan en el occidente de la provincia de Salamanca.
     En el año 711 se produce la invasión musulmana que acaba con el dominio visigodo, que había durado 295 años. Los musulmanes destruyen Caliabria (ciudad sede del obispado al que pertenecía lo que hoy es Hinojosa), de tal forma, que todavía se ignora donde se encontraba esa ciudad. Los monarcas cristianos que desde el norte hostigan los terrenos ocupados por los musulmanes, van haciendo repoblaciones de los lugares que se han quedado sin gente y destruidos a causa de las guerras, pero algunos quedan despoblados para siempre, como "Malgarrida", de la que el rey Fernando II de León hace donación a la diócesis de Ciudad Rodrigo en el documento en que faculta al Arzobispo de Santiago para establecer la nueva sede episcopal el 13 de febrero de 1161.
     El 14 de enero de 1174 se firma un escrito de concordia entre los obispos de Salamanca y Ciudad Rodrigo en el que acuerdan los límites de ambas diócesis; este es el documento más antiguo en el que aparece Hinojosa, si bien lo hace como Teneyosa . Al año siguiente el Papa Alejandro III lo confirma en la bula de erección.
     Hinojosa con su castillo es la cabeza del Abadengo, llamado así por ser de la jurisdicción del Abadón (nombre con el que se llamaba al Abad de los Templarios por sus riquezas y poder). La Orden de los Caballeros Templarios es disuelta por Clemente V en el año 1311, repartiéndose sus tierras entre la Corona y la Orden de los Hospitalarios de S. Juan (la Orden de Malta).
     En 1438 Ferrán Nieto, guarda y vasallo del Rey Juan II mantiene un contencioso con el concejo de Ciudad Rodrigo por la ocupación de algunos lugares pertenecientes a la ciudad, donde ha plantado horca en señal de posesión; igualmente subleva los pueblos del Abadengo, comenzando por San Felices y conquistando el castillo que tenía el Obispo don Alfonso V en Hinojosa en Febrero de 1441, por lo que éste excomulga a  los que han participado en la toma del castillo y productos allí almacenados (vecinos de Hinojosa: Gonçalo Alfonso, Alfonso Pérez Bordón, Pero Cabiçalvo, Pero Martín Baçaquino, Pero Bagallo el Calvo y otros).
     El 12 de Marzo de 1459 Enrique IV relaciona y repare lo que necesita recaudar para ayudarlo en la guerra contra los rebeldes ("...a vos, el concejo de la Finojosa...5693 maravedíes").
Escudo de armas del Obispo Paradinas      En 1469 es nombrado obispo don Alfonso Gómez de Paradinas (1395-1485), que reforma la cabecera y arcos de la iglesia (hoy ermita del Cristo), y coloca allí su escudo de armas, cuyos 4 ejemplares se conservan perfectamente. Fue partidario de las nuevas ideas del renacimiento, de tal manera que manda construir en Roma a Paolo Romano el primer templo del Renacimiento: la Iglesia de Santiago de los Españoles. Alfonso de Paradinas también se hace notar al ser el copista del Libro del Buen Amor que se conserva en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca.
     El 21 de Mayo de 1492 se le da carta de pago al Obispo don Diego de Muros de 90.000 maravedíes " que había gastado en en el castillo de la Finojosa", dañado posiblemente por Juan de Alburquerque, señor de Sabugal en su apoyo al portugués don Alfonso en la guerra fronteriza.

Volver al principio

EDAD MODERNA

 

El 25 de Noviembre de 1510 la reina Juana dicta una provisión para que el arrendador de las salinas de tierra, Pedro Salazar, devolviera las caballerías y sus aparejos, que había mandado prender a los vecinos de Hinojosa por traer sal de Portugal, ya que el tráfico era para la ciudad de Salamanca que tenía este privilegio. El 28 de Abril de 1557 se expide en Valladolid, licencia para que Antonio de Arriola pudiese explotar varias minas de oro, plata, plomo y otros metales, que había descubierto en los términos de la Hinojosa y Fregeneda, "una donde dicen Valdecastañero, y otras dos donde dicen El Arroyo de Valcobo". El 8 de Mayo de 1584 se expide carta "para que en el término de 30 días dejasen las justicias del reino, benefiaciar a Sebastián Caballero una mina de metal de oro en la villa de la Hinojosa, junto a la Magdalena, cerca de una huerta de Pero Alonso, al pasaje del arroyo y camino que va a la Fregeneda y a la barca de dicha villa".
D. Juan de Mendoza, primer Marqués de Hinojosa El 11 de Abril de 1612, el Rey Felipe III, concede el título de
MARQUÉS DE HINOJOSA a don Juan de Mendoza y Velasco, caballero de la Orden de Santiago, que muere el 24 de febrero de 1628, heredando el título su hija Ana María Mendoza y Alvarado. Fue gobernador del milanesado desde Julio de 1612 a Enero de 1616, Virrey de Navarra desde octubre de 1620 a Julio de 1623 y Presidente del Consejo de Indias desde Agosto de 1626 hasta su muerte. (En 1752 el título ha pasado a la Colegiata de Castrojeriz, donde está enterrado el primer marqués y donde ha fundado "unas pías memorias para la salvación de su alma".El 27 de Octubre de 1777 es enajenado con autorización real a favor de Fernando de Nestares y Grijalba, Caballero de la Orden de Carlos III; esta familia mantiene el título, siendo reconocido en el año 2000 en D.  Luís Gerardo Afán de Ribera y Pallares, que reside en Sevilla).

En 1640, reinando Felipe IV, comienza la Guerra de Secesión tras la que Portugal se separa definitivamente de España entronizando al Duque de Braganza como Juan IV. La guerra dura 28 años y devasta toda la frontera arruinando casi todos los pueblos y creando la raya, la banda de terreno empobrecido que separa ambos países. En los primeros años, resguardados por los ejércitos con base en Ciudad Rodrigo y San Felices, los portugueses solamente asolan los pueblos desguarnecidos sin causar muchos daños a la comarca del Abadengo, pero en 1649 el enemigo saquea toda la villa de Hinojosa y quema 80 casas. el 13 de Junio de 1653 la villa de Hinojosa comunica" que de sus vecinos está formada una compañía al mando de don Francisco de Messía, que cubre la guarnición de muchos puestos arriesgados por las continuas invasiones del rebelde y que están muy pobres por no poder trabajar a causa de las guardias; pide se les de a los soldados diariamente el pan de munición".El 1 de Agosto de 1653 se ordena retirar todo el ganado, desde la frontera hasta Ledesma y Salamanca, temiendo sea presa del enemigo que se está fortificando frente al Abadengo. en 1654 se repara el castillo de Hinojosa, ciñendo una antigua iglesia en su recinto exterior, y se puso una gran pieza de hierro, traída del castillo demolido de la Fregeneda, para tocar alarma y recoger los ganados.
Poco después la guerra se traslada hacia el sur, dejando tranquila esta parte de la frontera, hasta que en 1699 la reina Dª Mariana, viuda de Felipe IV reconoce la independencia de Portugal y finaliza la guerra.

 Castillo de Hinojosa
Detalle de mapa táctico de la frontera del año 1643 en el que se aprecia un gran castillo en Hinojosa y otro en Sobradillo

Volver al principio